Otras 3 Cosas Que Deberían Enseñarnos A Todos (Pero Que Tampoco Nos Enseñan)



Así como las tres que mencioné en mi post anterior, estas son otras tres cosas que, en mi experiencia personal, me parece que habría sido mejor que se nos enseñaran durante esos años casi inútiles de la escuela primaria, mientras nuestras mentes son súper maleables y podemos no solamente memorizar una gran cantidad de información, sino que también tenemos la capacidad de aprender a pensar de diferentes formas. En lugar de ello, toca aprenderlas por el camino, a los golpes, cuando sencillamente habría sido mucho más productivo para los individuos y la sociedad haberlas aprendido desde el principio.

Escucho muchas veces la excusa de que a los niños no se les pueden decir tales o cuales cosas, y siempre me ha parecido muy pobre. ¿Cuántos de nosotros no podemos recordar al menos una ocasión en la que durante nuestra infancia se nos dijera algo que los adultos no pensaron que comprenderíamos, pero que lo hacíamos perfectamente? ¿O que simplemente aprendiésemos por nuestra cuenta, engullendo libros olvidados por ahí, viendo TV en un momento que nadie pensaba, o por escucharlo de alguien al vuelo? Aprendimos cosas buenas y malas por nuestra cuenta, y eso que éramos niños. ¿Por qué creer entonces que los niños no pueden absorber cosas más útiles, aunque en apariencia sean más complicadas?


Al menos podrían ser sinceros de una vez.
Además intuyo que con un método pedagógico adecuado se puede enseñar cualquier cosa. Nos tratan de enseñar a analizar cuando ya somos adolescentes, en secundaria, y estamos demasiado ocupados con nuestras hormonas y el sexo opuesto (o el mismo, yo no juzgo) para entender nada. Y aún así, de alguna manera, logramos integrar una que otra cosa en nuestra colección de ideas, y las llevamos con nosotros a donde quiera que vamos.

Nuestras vidas podrían haber sido un poquito más fáciles si hubiésemos aprendido cosas como:

1. Lógica

No, no es la lógica que la gente dice tener. Muchas personas te dicen "Claro, pero es que yo pienso con mucha lógica, por ejemplo no me como las naranjas sin quitarles la piel". Esas personas no piensan lógicamente. Y si alguien te dice eso, es un idiota.

Yo soy programador, estudié informática. Durante la carrera, hay una pequeña materia llamada álgebra proposicional. Una vez que la has estudiado, dejas de ver el mundo de la misma forma. Suena a grandilocuencia, pero es así. Es tan absurdamente sencillo de entender y resuelve tantos problemas de pensamiento que me parece increíble que no la den en preescolar.


No es tan difícil de entender, no exageres.

Algo tan (aparentemente) simple como poder analizar un argumento o una proposición es una habilidad de la que lamentablemente carecen muchas personas. No hace falta ser un matemático ni entender grandes cosas para estudiar esa materia, no es difícil en forma alguna. Y menos para un niño, que naturalmente ve el mundo de formas que no puede entender, y en lo que la lógica le comienza a dar la herramienta para analizar su entorno, aprende con más facilidad.

No digo que las personas en general carezcan de lógica. Todos la tenemos en mayor o menor medida. Pero de pequeño no te enseñan a canalizarla y explotarla, sino que tienes que entrar en un área bien específica del conocimiento y llegar a tener estudios universitarios para que alguien te diga: "Oye, quizás sería una buena idea ahora que te enseñara a utilizar una herramienta que te habría hecho mucho más fácil tu vida hasta este punto".

Luego que aprendes a pensar sistemáticamente con lógica, es como si hubieses ganado un superpoder, que siempre tuviste la capacidad de usar pero que nadie te había enseñado cómo.

2. Discutir

De la mano con el punto anterior, discutir es una de las cosas que he visto que prácticamente nadie puede hacer correctamente. Yo mismo fallo muchas veces en hacerlo bien ("¡¿Cómo que Linterna Verde es mejor superhéroe que Batman?! ¡Pues tú eres un merluzo inútil y tu mamá también!"), y me gustaría haberlo aprendido a hacer bien. 

No es sino hasta hace relativamente poco, durante la época en la que me he convertido no en una forma de vida orgánica sino en una entidad virtual que vaga por la inmensidad de la internet, que he notado con angustia que la gente no tiene la menor idea de como discutir. Y no me refiero a la gente idiota de los comentarios de Youtube o cosas por el estilo. Me refiero a gente bien intencionada, que de verdad pretende discutir un asunto y falla miserablemente al intentarlo.

Y sucede porque realmente nunca nadie nos enseñó a hacerlo.

Existe una cosa que se llama la pirámide de la discusión. Me la robé de otro lugar en la web y no me importa, la coloco aquí con el mismo sistema que usan los cómics para que pueda verse en grande haciéndole click.

Tantas miles de horas hombre desperdiciadas en argumentos tontos en la Internet.
Esta pirámide describe de forma descendente las formas de discusión, de la óptima a la completamente incorrecta.

En secundaria las "discusiones" estaban conformadas por dos paneles de estudiantes tratando un punto o un tema, y generalmente se les dejaba a rienda suelta, donde volaban todo tipo de falacias lógicas porque nadie las conocía, supongo que ni siquiera la profesora. Nos enseñaban qué era una discusión, pero no nos daban la más mínima indicación de cómo navegarla.

Además veo imprescindible la enseñanza de la RetóricaQué importante sería que desde pequeños entendiéramos la diferencia entre Pathos, Ethos y Logos, y de como reconocerlos y  utilizarlos efectivamente.

¿Por qué esperar que alguien estudie Humaninades para enseñarle a expresarse? Pienso que en la escuela no se nos enseña a ser mejores seres humanos, sino a mantenernos ocupados y no molestar.

3. Deducir

Sherlock Holmes era un personaje ficticio, y por la misma razón no es un modelo a perseguir. Pero esa habilidad puede ser aprendida, y resulta útil en incontables situaciones. Sin embargo, si no naces con ella puede tomarte toda la vida aprenderla. A algunos quizás nos tome más de una vida.


"Ha-ha. Tontos"
Deducir, en este caso, es la habilidad de extraer conclusiones acertadas a partir de muy poca información, y esta se divide en premisas. Si es usted una dama probablemente esté pensando: "Sí, pero las mujeres hacemos eso sin aprenderlo". Sí y no. Las mujeres tienen, por lo general, una mayor capacidad para la empatía y para reconocer el lenguaje corporal, entre otras formas de comunicación no verbal, y subconscientemente las procesan con mayor eficiencia. 

La deducción es un proceso consciente, y podemos entrenar para hacerlo cada vez mejor. Se trata de ejercitarla. En la escuela podría enseñarse, porque todo lo que se puede aprender se puede sistematizar y luego enseñar. Con mayor o menor grado de dificultad, por supuesto.

Nos ahorraría muchísimos problemas y mucho tiempo en descubrir cosas para las cuales necesitamos recabar mucha más información, acelerando la comunicación, la resolución de problemas y el aprendizaje. Lamentablemente, al parecer la materia está reservada para los estudiantes de Criminología. 

Quizás tomar a Sherlock como ejemplo a seguir y practicar por nuestra cuenta no sea tan mala idea después de todo.

Share!
Tweet!
E-Mail